Skip to main content

Todos los junios

MARUJA TORRES PERDONEN QUE NO ME LEVANTE


En mi infancia y adolescencia, junio era el mejor mes del año. El mes de las procesiones, que contemplábamos desde los balcones y ventanas, y que nos permitían arrojar serpentinas y confetis. Reinventábamos el aire, poblándolo de puntitos y estelas de colores, que entonces eran tan básicos como nuestras diversiones: elementales, esenciales. Los del arco iris, anteriores a Benetton y a las gamas de lilas y de grises y de marrones de que ahora disfrutamos, al menos externamente.

Era también el mes en que preparábamos el nuevo y modesto vestido de verano, que nos serviría para las fiestas. De la compra de petardos, apretujados los chiquillos en comercios que a veces volaban por los aires. De la madera quemada, de los muebles inservibles fundidos en hogueras, de los chavales –y alguna niña– saltando por encima de las chispas y las llamas. Del champán barato y de los primeros bailes en las azoteas. Era el mes de las excursiones en tren hacia los merenderos de la sierra, el mes en que el aroma del puerto se pegaba al sudor de nuestros cuerpos por descorchar. En junio, todas nuestras tardes eran mejores que las de Teresa, aunque eso nunca le interesó al pobre Pijoaparte, y así acabó.


Dice Edith Wharton en la introducción a su autobiografía: “No hay nada parecido a la vejez; tan sólo hay dolor”. Afirmación –o negación– tan categórica puede aterrorizarnos sobre todo a quienes hemos entrado ya en esa etapa, pero la autora de La edad de la inocencia supera la severidad de este primer juicio, atenuándola con el siguiente párrafo, que más bien parece un consejo práctico digno de figurar en un inteligente libro de autoayuda (aunque toda la buena literatura ayuda, y mucho) para la vejez, época en la que “el hábito es necesario; es contra el hábito de crear hábitos, de convertir un sendero en un surco, contra lo que debemos rebelarnos incesantemente quienes pretendemos continuar vivos”.


Envejecer es también perder, eso lo sabemos quienes hemos llegado a este punto del trayecto. Perdemos personas, paisajes, estructuras, refugios. Resulta obvio que también ganamos: experiencia, sabiduría, dolor. Y que cambiaríamos estas magras adquisiciones por disfrutar, aunque fuera unos días, de lo mejor de nuestros verdes años. Dado que ello es imposible porque Fausto es un mito y los liftings un embustero apaño, nos entregamos resignadamente al disfrute apesadumbrado de las conquistas realizadas. Esa serenidad, esa tierna melancolía… Sí, pero ¿ya nada será igual que antes, nunca más? ¿Retroceder para no confiarse y caer en el peor momento? ¿No aventurarse, no arriesgar, gozar sólo de una cómoda calma o de un asiento en el patio trasero? ¿Pertrecharse tras los pequeños hábitos que hemos arado para convertirlos en un surco seco?


Es cierto que ya no queman maderas en nuestras esquinas ni nos arde en el pecho la demente pretensión de inmortalidad que acompaña a la iniciación a la vida. Pero adaptarse a los cambios que nos convienen –que incluso nos convienen mucho–, y hacerlo con alegría, no está en contradicción con la rutina de mantener la nostalgia debida a lo perdido.


Dejadme, pues, que al final de este junio os cuente que durante su transcurso me he entregado a la costumbre de recordar confetis y serpentinas, procesiones, guateques, verbenas y fogatas, excursiones al campo, merenderos, vestidos de percal y sandalias de charol, de tiras de colores como los del confeti, como los del arco iris. Y que también os confíe lo que este junio último me ha ofrecido de nuevo. Me ha dado la constatación de que mis amigos –los que quedan, los nuevos– me quieren y están a mi lado; cinco viajes en avión para acercarme a los que amo, numerosos mensajes electrónicos cariñosos, el cambio de tonada que mi teléfono móvil ha establecido por su cuenta; un divertido anuncio por e-mail (“Update your pennis”: un archivo) y, como siempre, la generosidad de los extraños. El olor a madera quemada de las verbenas de mi infancia, sí, en el recuerdo. Y en el presente, el aroma de los castaños del Retiro.


El País

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

NICANOR PARRA. LAS BANDEJITAS DE LA REYNA

BANDEJITAS DE LA REYNA Piezas en las que aparecen frases atribuidas a Mr. Nobody, un personaje representado por un corazón con ojos del que sobresalen unos raquíticos brazos y piernas. El origen de esta serie tuvo lugar cuando Parra estaba esperando a ser atendido en un puesto de empanadas y un admirador le pidió un autógrafo, y como no disponía de papel, usó una bandeja de la tienda. Una vez más, recurrió a soportes desechables que facilitan una escritura rápida, suelta, epigramática, en la que predomina el acento pícaro e irreverente. Imágenes captadas en la exposición sobre Nicanor Parra en agosto de 2014 en la universidad Diego Portales

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic