Skip to main content

Retrato de los tiempos de miseria



Muchas organizaciones sociales le contrataron para defender sus causas

Captó las míticas fotografías de los obreros que construyeron el Empire State

Trabajó en la Isla de Ellis, en suburbios, en la Europa de posguerra...

Se dedicó a reivindicar la dignidad de aquellos a los que se la negaban. La de los inmigrantes que llegaban a EEUU sin nada, buscando un futuro; la de los niños-obreros, la de los desplazados... [VEA EL ÁLBUM] Lewis Hine (Wisconsin, 1874 – Nueva York, 1940) fue uno de los impulsores del documentalismo social. Dicen los expertos que no había intención estética en sus imágenes. El respeto debía venirle entonces de la mirada.

Fotografías en blanco y negro muestran la miseria de una época. Y la lucha de sus protagonistas para salir de ella. Una mujer polaca recién llegada a la Isla de Ellis (Nueva York) mira de frente al fotógrafo, un obrero maneja las máquinas de una central como si fuesen extensiones del cuerpo, un niño amputado por trabajar cuando no debe encarna la injusticia sin ser consciente... Y así, hasta 170 imágenes con las que la Fundación Mapfre recorre la trayectoria de Hine y nos recuerda qué fuimos.

Su obsesión fue siempre denunciar las condiciones de vida de la clase trabajadora, la tiranía de las ciudades que eclosionaban sin orden en EEUU. Eran tiempos de experimentar, de buscar los caminos del progreso. Y su cámara se aplicó en ello. En 1898, cuando estudiaba en la universidad de Chicago, comenzó a frecuentar a activistas de movimientos sociales, por entonces en plena efervescencia. Se preparó para maestro y cuando ejercía en la Ethical Culture School de Nueva York cayó en sus manos la primera cámara. Autodidacta, escogió la Isla de Ellis para formarse. Allí pasó largas jornadas retratando a los recién llegados en busca del sueño americano. Demasiados para una ciudad que se llenó de hambre, epidemias y delincuencia. Y Hine también lo captó, acompañándoles a las viviendas en las que se hacinaban y las fábricas en que trabajaban.

Del empleo infantil a la I Guerra Mundial

Su buen hacer se extendió entre los comités de reforma que proponían una mejora de las condiciones sociales y en 1908, el National Child Labor Committe, centrado en luchar contra el empleo de niños en la industria pesada, le contrató como fotógrafo oficial. Su trabajo consistía en documentar las malas prácticas: niños explotados en campos, minas y fábricas, recolectando algodón, vendiendo periódicos... Y funcionó: las imágenes se difundieron en revistas populares y el trabajo de su organismo contribuyó a que se promulgara una ley de protección laboral para menores.

"Si pudiera contar la historia con palabras, no tendría que ir cargado de una cámara", acostumbraba a decir Hine. Lo importante era el mensaje, que le convirtió en referente de la fotografía social un cuarto de siglo antes que los fotógrafos de la Farm Security Administration mostraran, con fines propagandísticos, las duras condiciones de vida de la población rural americana. Muchas organizaciones contrataron a Hine como testigo. Al terminar la I Guerra Mundial, la Cruz Roja americana le envió a Europa para fotografiar las consecuencias del conflicto y la situación de los desplazados. También con buen resultado: consiguieron un respaldo económico que llevaban tiempo pidiendo.

De vuelta a Nueva York, Hine se centró de nuevo en el mundo laboral, esta vez para mostrar la dignidad de los trabajadores. Fue entonces, entre 1930-1931, cuando elaboró el mítico reportaje sobre la construcción del Empire State. Con esas fotografías editó su único libro, Men at Work, una exaltación del hombre y la maquina.

Durante toda su vida, Hine reivindicó a los obreros y acabó sufriendo parte de su desprecio: con el tiempo, las entidades que le adoraban dejaron de contratarle y pasó los últimos años de su vida en manos de la beneficencia. Hoy los expertos le reconocen como antecesor de Walker Evans y Charles Sheeler. Y se le dedican retrospectivas como la que ha llegado a Madrid, que se acompaña de documentos y publicaciones de la época, algunos de ellos, inéditos.


El retrato de una época



Los retratos que hizo Hine a los nuevos americanos que llegaban a la Isla de Ellis conmovieron a las organizaciones progresistas. Los inmigrantes fueron uno de los ejes centrales de su trabajo fotográfico. | Familia italiana buscando equipaje perdido, isla de Ellis, 1905 © Colección George Eastman House, 2012




Ésta es una de las fotografías más míticas de Lewis Hine. Sus retratos de los trabajadores en las fábricas estaban encaminados a levantar su autoestima y reivindicar su dignidad. Aquí, por ejemplo, se muestra al obrero como 'alma' de la máquina. | Mecánico en una bomba de vapor de una central eléctrica, 1920 © Colección George Eastman House, 2012




Hine estaba preocupado por las míseras condiciones de vida de las grandes ciudades, como Nueva York o Chicago. Su denuncia de muchas situaciones sirvió después como muestra de cómo era el día a día en las calles. | Buscando empleo. East Side de Nueva York, 1912 © Colección George Eastman House, 2012




Los recién llegados a la Isla de Ellis se hacinaban después en las viviendas del Lower East Side de Manhattan. Hines se preocupó mucho de mostrar las condiciones de vida de los inmigrantes y los obreros. Patio de juegos en un pueblo industrial, 1909. © Colección George Eastman House, 2012




Hine recibió el encargo de documentar la construcción del Empire State y, como era habitual en él, se centró en los trabajadores. Para tomar algunas de las fotos se hizo descolgar sobre la Quinta Avenida a 400 metros de altura. | Ícaro sobre el Empire State Building, 1931 © Colección George Eastman House, 2012




La construcción del Empire State comenzó en vísperas del crack del 29, por lo que el hecho de que no se parasen las obras se vivió como un signo de esperanza. | El Empire State Building con 'la bola'. 1930-1931 © Colección George Eastman House, 2012




Los retratos de trabajadores de Hine dieron forma al único libro que editó, 'Men at work'. | Confitera, Nueva York, 1925 © Colección George Eastman House, 2012





Tras la I Guerra Mundial, Hine hizo su único viaje a Europa por encargo de la Cruz Roja. Captó la vida entre las ruinas de los refugiados de Francia, Grecia y Serbia. | Belgrado. Lechón para Navidad, una visión corriente antes de la Navidad en Serbia, 1918. ©Colección George Eastman House, 2012




Las imágenes que Hine captó por todo EEUU sirvieron para campañas propagandísticas contra el empleo infantil. | Niño que perdió un brazo manejando una sierra en una fábrica de cajas. 1909 © Colección George Eastman House, 2012




A la Isla de Ellis (Nueva York) llegaban cada año casi un millón de personas. Hoy los retratos que Hines sacó en aquella época están expuestos en el museo de inmigración de la isla como prueba gráfica de lo que fue. | Judía en la isla de Ellis, 1905 © Colección George Eastman House, 2012

El Mundo

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

NICANOR PARRA. LAS BANDEJITAS DE LA REYNA

BANDEJITAS DE LA REYNA Piezas en las que aparecen frases atribuidas a Mr. Nobody, un personaje representado por un corazón con ojos del que sobresalen unos raquíticos brazos y piernas. El origen de esta serie tuvo lugar cuando Parra estaba esperando a ser atendido en un puesto de empanadas y un admirador le pidió un autógrafo, y como no disponía de papel, usó una bandeja de la tienda. Una vez más, recurrió a soportes desechables que facilitan una escritura rápida, suelta, epigramática, en la que predomina el acento pícaro e irreverente. Imágenes captadas en la exposición sobre Nicanor Parra en agosto de 2014 en la universidad Diego Portales

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic