Skip to main content

Muere el Premio Nacional de Literatura, Miguel Arteche


El escritor y poeta chileno Miguel Arteche Salinas murió durante la madrugada de este domingo, a los 86 años de edad, debido a una insuficiencia respiratoria. Su trayectoria fue reconocida en 1996 con la máxima distinción que un escritor chileno puede recibir: El Premio Nacional de Literatura, que obtuvo por unanimidad del jurado.



El escritor y poeta chileno Miguel Arteche Salinas murió durante la madrugada de este domingo, a los 86 años de edad, debido a una insuficiencia respiratoria.
Sus restos serán velados a partir de las 13:00 horas del domingo en la parroquia Santo Toribio, de Las Condes y allí mismo se efectuará una misa a las 13:00 horas de mañana lunes. A las 14:00 horas, saldrá el cortejo fúnebre rumbo al Cementerio Católico.
Miguel Arteche, que llevaba años sin publicar y vivía recluido en su casa de La Reina, estaba aquejado de una enfermedad muscular. Actualmente se encontraba delicado producto de una bronquitis obstructiva.
El poeta, perteneciente a la generación literaria del ‘50, nació en Nueva Imperial en 1926 y aunque comenzó a estudiar primero Derecho en la Universidad de Chile pronto abandonó esta carrera para dedicarse ya desde los 21 años a su verdadera pasión: la literatura.
El hombre de letras escribió 4 novelas, 20 poemarios, colecciones de cuentos y decenas de ensayos, recibiendo el Premio Nacional de Literatura en 1996.
En 1947, publicó su primer volumen de poemas, “La invitación al olvido”. Publicó, antes de partir a Europa, “Oda fúnebre” (1948), “Una nube” (1949), “El sur dormido” (1950) y “Cantata del desterrado” (1951). En Madrid publicaría “Solitario mira hacia la ausencia”.
Luego, el poeta regresaría a ese país como agregado cultural del gobierno de Eduardo Frei Montalva (para quien escribió el célebre himno de la Patria Joven).
De vuelta en Chile publicó “Otro continente” (1957), “Quince poemas” (1961), “Destierros y tinieblas” (1963) y el volumen antológico que reúne sus 3 obras anteriores: “De la ausencia a la noche” (1965).
En 1964 comienza su obra como narrador publicando “La otra orilla”. Le seguirán “El Cristo hueco” en 1969, “La disparatada vida de Félix Palissa” de 1971 y “El alfil negro” de 1992.
El poeta y escritor también fue miembro activo de organismos como el Colegio de Periodistas y la Sociedad de Escritores de Chile.
Radio Universidad de Chile

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

NICANOR PARRA. LAS BANDEJITAS DE LA REYNA

BANDEJITAS DE LA REYNA Piezas en las que aparecen frases atribuidas a Mr. Nobody, un personaje representado por un corazón con ojos del que sobresalen unos raquíticos brazos y piernas. El origen de esta serie tuvo lugar cuando Parra estaba esperando a ser atendido en un puesto de empanadas y un admirador le pidió un autógrafo, y como no disponía de papel, usó una bandeja de la tienda. Una vez más, recurrió a soportes desechables que facilitan una escritura rápida, suelta, epigramática, en la que predomina el acento pícaro e irreverente. Imágenes captadas en la exposición sobre Nicanor Parra en agosto de 2014 en la universidad Diego Portales

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic