Skip to main content

El riesgo de ser ambientalista en Guatemala


Más de 50 personas han sido asesinadas por cuidar la naturaleza entre 1989 y 2012



Guatemala, cuyas selvas eran consideradas hasta hace pocos años “el segundo pulmón de América, sólo después del Amazonas”, sufre un proceso preocupante de deforestación. Según estimaciones oficiales, anualmente se pierden alrededor de 101.000 hectáreas de bosque. Y una de las razones de la tala despiadada de árboles es la explosión demográfica (1.400 niños nacen cada día) en un país donde la mayoría de la población sólo tiene acceso a la leña para cocinar sus alimentos.
Pero no es la única. La más contundente, los intereses empresariales de industrias mineras, madereras y ganaderas. Según Yuti Melini, director del Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala (CALAS), entre 1989 y 2012, en este país han sido asesinados 46 guardias encargados de proteger los bosques y otros recursos naturales.
“En los últimos 10 años, el patrón se ha modificado. Ya no sólo se persigue a la gente que trabaja en la defensa del ambiente, sino también a quienes defienden sus tierras o recursos como el agua. Y lo más grave: ya no sólo se les asesina, sino que su actividad se criminaliza”, puntualiza.
“Esta gente, cuando se ve afectada, considera a quienes denuncian como personas que representan un riesgo alto a sus intereses. Y no se andan con pequeñeces. Buscan directamente la eliminación física de los ambientalistas”, dijo Melini, quien hace cinco años sufrió un atentado que lo mantuvo cerca de 10 días en una unidad de cuidados intensivos,.
Lo más grave, añade en conversación con EL PAÍS, es que las organizaciones ambientalistas no tienen ningún respaldo del Gobierno para el cumplimiento de su labor. “Durante el actual gobierno, presidido por Otto Pérez Molina, se ha criminalizado la protesta social en defensa de la naturaleza. Quienes defendemos el agua, la vida y estamos en contra de la minería a cielo abierto somos considerados terroristas por este gobierno”.
En tanto, la Fundación para el Desarrollo y la Conservación de la Naturaleza (Fundaeco), que opera mayoritariamente en la zona Caribe de Guatemala, ha perdido a siete hombres y sufrido dos atentados en la última década, confirma a este periódico el director general de la organización, Marco Cerezo.
Para el ambientalista, el hecho de que personas que llegan desarmadas traten de que se respete la ley en zonas donde la ausencia del Estado es secular, incomoda a los transgresores, acostumbrados a operar dentro de la más absoluta impunidad. Sensación que se ha incrementado desde que las mafias del narcotráfico invadieron estas zonas y han hecho valer su enorme potencial económico y sus armas. Así, “los pequeños caudillos que deforestaban zonas para el cultivo de pastos para el ganado, se fueron convirtiendo en potentados, cuyos intereses colisionan con el ambiente”.
Para Cerezo, este problema sólo empezará a solucionarse con una mayor presencia del Estado, Ejército y Policía, que recuperen el control territorial y hagan valer la legalidad, “Es la gran petición de los ecologistas guatemaltecos”, comenta. Y advierte que quienes más riesgo corren son los pequeños líderes comunitarios que velan por conservar su acceso al agua limpia y a un ambiente sano. “Están totalmente desprotegidos”, subraya.
La connivencia entre industrias que explotan la minería, al parecer sin cumplir los protocolos de respeto a la naturaleza, y las autoridades guatemaltecas, amenaza con crear conflictos más allá de nuestras fronteras. Este domingo 9, el arzobispo de El Salvador, José Luis Escobar, dijo a la prensa del vecino país que su gobierno debería “acudir a organismos internacionales para contrarrestar la amenaza que representa para las aguas salvadoreñas la mina de oro Cerro Blanco”, en la provincia guatemalteca de Jutiapa, informa la agencia EFE. El cable añade que el prelado salvadoreño calificó como “una aberración jurídica y social” la contaminación que la mina produce en aguas de ríos que, según denuncias, empiezan ya a causar estragos en el río Lempa y la laguna de Güija, en el vecino país.
El País

Comments

Popular posts from this blog

Algo de música e historia. BALDERRAMA. Interpreta Jorge Cafrune

Balderrama, la zamba, el boliche y su historia. (por Lua) Hace unos días le prometí a un viajero contarle quien era Balderrama y como era ese viejo boliche salteño. He rastreado información y aquí se las comparto. Para empezar, hay una zamba muy conocida en nuestro país, que justamente se llama Balderrama, cuyos autores de letra y musica respectivamente, son Manuel Castilla y el Cuchi leguizamón. A continuación, la zamba misma: (Así lo canta Jorge Cafrune) (mi comentario) Zamba de Balderrama A orillas del canal al despuntar la mañana salió la noche cantando desde el lau' de Balderrama, salió la noche cantando  desde el lau' de Balderrama Adentro puro temblar el bombo en las baguala y si amanecen cantando dele chispear la guitarra Nochero, solito brotes del alba dónde iremos a parar si se apaga Balderrama dónde iremos a parar si se apaga Balderrama Si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba y en cada vaso de vino

NICANOR PARRA. LAS BANDEJITAS DE LA REYNA

BANDEJITAS DE LA REYNA Piezas en las que aparecen frases atribuidas a Mr. Nobody, un personaje representado por un corazón con ojos del que sobresalen unos raquíticos brazos y piernas. El origen de esta serie tuvo lugar cuando Parra estaba esperando a ser atendido en un puesto de empanadas y un admirador le pidió un autógrafo, y como no disponía de papel, usó una bandeja de la tienda. Una vez más, recurrió a soportes desechables que facilitan una escritura rápida, suelta, epigramática, en la que predomina el acento pícaro e irreverente. Imágenes captadas en la exposición sobre Nicanor Parra en agosto de 2014 en la universidad Diego Portales

El sonido de la libertad | DW Documental

200 años de música, de libertad, esperanza y protesta: este reportaje de dos partes cuenta la historia de canciones que se convirtieron en melodías emblemáticas, desde "La marsellesa" pasando por "Bella Ciao" y "I Will Survive". ¿Qué tiene que ver la popular canción alemana "Los pensamientos son libres" con la "oración punk" de la banda rusa Pussy Riot? ¿En qué tradiciones se basa el movimiento Free Nelson Mandela o el pop feminista de Beyoncé? La música conmueve a las personas. Motiva y reconforta. Desde la Revolución Francesa, la agitación social y las canciones políticas han estado estrechamente vinculadas. La superestrella Beyoncé es un ejemplo actual de que la música pop exitosa puede ser política. Utiliza su fama para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas negras en los Estados Unidos y para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. De esta manera, la cantante forma parte de una larga tradic